El cuaderno de campo agrícola es hoy en día un documento clave para controlar la gestión de una explotación agrícola, y sirve tanto para las autoridades legales como para nuestro interés propio, donde podremos conocer datos importantes como el gasto, los tratamientos foliares y fitosanitarios, la producción, venta y un largo etcétera.
Este documento es de obligatorio cumplimiento para todos aquellos agricultores que quieran disfrutar de la comercialización y las subvenciones de la Unión Europea. Además, es muy fácil de administrar y rellenar, y no se requieren requisitos especiales ni ningún tipo de formación para ello.
En este artículo te enseñamos a mantener y gestionar un cuaderno de campo agrícola, así como las aplicaciones que permite su gestión controlada de forma online, algo más cómodo para lo que que prefieren ir de la mano de la tecnología.
Bases del cuaderno de campo
El cuaderno de campo, también conocido como libro de campo, libro de explotación agrícola o cuaderno de fitosanitarios, es un documento fácil de rellenar donde se aportan datos de carácter esenciales para el mantenimiento de la explotación agrícola.
A su vez, también actúa como un cuaderno de gestión, donde apuntamos la compra de insumos agrícolas, gestión del personal, datos de producción, venta, facturas y todos los tratamientos fitosanitarios realizados.
Al fin y al cabo, es una guía de gestión, y es importante tenerla a mano para consultar plazos de seguridad, resultado de aplicaciones y un largo etcétera donde mejorar y optimizar los procesos de gestión, con el fin de aumentar nuestro capital económico garantizando la seguridad para los consumidores.
Este cuaderno o plantilla la podemos descargar de infinidad de sitios oficiales, como el Ministerio de Agricultura o la Consejería de Agricultura de cada Comunidad Autónoma. En general, todos ellos guardan la misma documentación y tienen validez de carácter europeo, ya que todos cumplen con el Real Decreto 1311/2012, Ley de Uso Sostenible de Productos fitosanitarios.
Su uso es obligatorio
La alimentación humana requiere un organismo de control suficientemente estricto para permitir la salubridad de todos los consumidores. Por ello, el cuaderno de campo se concibe como un instrumento de control y gestión de todas las tareas de una explotación agrícola.
Su uso y cumplimiento es obligatorio desde 2013 para todas aquellas personas que realizan la comercialización de cualquier tipo de fruta, verdura o producto alimentario de origen vegetal, de acuerdo con el Real Decreto 1311/2012, Ley de Uso Sostenible de Productos fitosanitarios. Para facilitar la tarea, se permite que pueda ser rellenado de forma informática, con cualquier programa de edición de textos, en formato escrito (previamente impreso) o bien mediante aplicación online de gestión de cuaderno de campo.
Además, es obligatorio conservar todos los archivos gestionados por un periodo mínimo de 3 años, y esto se debe cumplir en cualquier país europeo, con los condicionantes de cada uno de los Estados miembro.
La falta de información en el libro de campo o la manipulación indebida de la documentación, con datos falsificados, acarrea sanciones de carácter grave y la anulación de cualquier tipo de ayuda relacionada con la PAC, por lo que es un tema serio.
Guía para gestionar el cuaderno agrícola de campo
El modelo de cuaderno de campo, gestionable en cualquier aplicación de texto como word, y fácilmente imprimible y rellenable a mano consta de los siguientes puntos:
1.Datos generales de la explotación
2. Identificación de las parcelas de la explotación
3. Información sobre tratamientos fitosanitarios
4. Registro de análisis de productos fitosanitarios en caso de haberse realizado
5. Registro de cosecha comercializada
6. Registro de fertilización
7. Compromisos agroambientales y líneas de desarrollo local
8. Contabilidad
Todos estos puntos son de obligado cumplimiento y relleno. Sin embargo, no hay razón para preocuparse ni se trata de información difícil de entender y formalizar. Te queremos guiar paso a paso con cada punto y la información que debes añadir.
Cómo rellenar el cuaderno de campo
1. Información general
- 1.1 Información general
- 1.2 Personas que intervienen en la aplicación de productos fitosanitarios
- 1.3 Equipos de aplicación de productos fitosanitarios
- 1.4 Asesor o entidad de asesoramiento
La información básica sobre los datos de la explotación, nombre de la empresa, representates y el número de inscripción en el registro de explotaciones. En el apartado 1.2 y 1.3 se inscriben las personas que realizan las aplicaciones fitosanitarias, las cuales deben poseer carné de aplicador de fitosanitarios, así como la maquinaria utilizada, en relación con las turbinas, pistolas de aplicación y atomizadores habitualmente utilizados.
Finalmente, el punto 1.4 solo se debe rellenar cuando tenemos un asesor de campo, ingeniero agrónomo o ingeniero técnico agrícola que realiza recomendaciones sobre aplicaciones.
2. Identificación de las parcelas de la explotación
En esta tabla se añaden los datos referentes a la situación y localización de la o las parcelas que pertenecen a la explotación agrícola, independientemente de si se estén cultivando o no en el momento en el que se rellena la documentación.
Además, necesitamos conocer los datos de coordenadas, parcelas y polígono, cuya información es fácilmente obtenible a partir del dato catastral o el Visor Sigpac.
3. Información sobre los tratamientos fitosanitarios
Esta parte es muy importante y debemos rellenarla con precisión, ya que es la que más se inspecciona y se controla, por ser la más sensible de cara a la salubridad de los alimentos. En ella se recogen los tratamientos fitosanitarios realizados, así como datos importantes de dosis, justificación, registro, etc.
En este apartado solo se deben añadir los productos clasificados como fitosanitarios, con su número de registro. En la tabla se aportan los siguientes datos:
- Tipo de plaga: insecto, hongo o bacteria que se quiere reducir la población o controlar.
- Superficie tratada: parcela donde se va a realizar el tratamiento.
- Dosis: cantidad de producto fitosanitarios utilizada
- Justificación del tratamiento: el por qué a realizar el tratamiento, ya sea por superación del umbral, afección del cultivo, daños, etc.
- Nombre comercial del producto
- Número de registro
- Eficacia del tratamiento: resultados del tratamiento, conteo y valoración de los resultados.
4. Registro de análisis de productos fitosanitarios
Esta parte es opcional y se debe cumplimentar solo en el caso de que se haya analizado el producto fitosanitarios. Ya sea para corroborar su concentración, la no presencia de sustancias no autorizadas o cualquier otra duda que se pueda tener, se rellena con los resultados del laboratorio certificado. Esta parte no suele ser tan habitual de rellenar dado que la mayoría de productos fitosanitarios cuentan con organismos externos de control.
5. Registro de cosecha comercializada
Es importante disponer de un sitio donde registrar los resultados de la cosecha comercializada, de cara a posibles auditorías y peticiones de la administración. En esta parte se implementa con datos de facturas de venta, indicando los siguientes aspectos:
- Parcelas donde se ha cosechado los productos.
- El producto cosechado (zanahoria, patata, melocotón, etc.)
- Los datos de la empresa/cliente al que se ha realizado la venta.
- Volumen de cosecha vendida
6. Registro de fertilización
Este punto es de relleno opcional para zonas no vulnerables, aunque con la situación de empeoramiento de calidad de suelos y acuíferos, cada vez se solicita más información con respecto al plan de fertilización.
Documentación del libro de campo obligatoria de conservación
Como hemos comentado al inicio del artículo, el cuaderno de campo debe conservarse por un plazo mínimo de 3 años. Sin embargo, dado que no ocupa apenas volumen como archivo digital o espacio como impreso, se recomienda conservarlo todos los años, siempre que se pueda.
Junto a los documentos de descarga oficiales, también se debe conservar documentación adicional que justifique compra de materiales, facturas, albaranes y otros.
- Facturas u otros documentos que justifiquen la adquisición de los productos fitosanitarios utilizados.
- Contratos con las empresas o personas físicas que hayan realizado los tratamientos fitosanitarios.
- Certificados de inspección de los equipos de aplicación de producto fitosanitario.
- Justificantes de entrega de los envases vacíos de los productos fitosanitarios en el correspondiente punto de recogida.
- Boletines de análisis de residuos de productos fitosanitarios realizados sobre sus cultivos y producciones, y en su caso, agua de riego
- Documentación relativa al asesoramiento recibido.
- Albaranes de entrega o facturas de venta de la cosecha.
Aplicaciones de cuadernos de campo
Frente al formato tradicional, existen varias aplicaciones de cuadernos de explotación para gestionar online todos estos datos. Tienen ventajas como que no ocupan espacio y se almacenan con seguridad por muchos años. La incorporación de datos de coordenadas y parcelas es automática ya que van implementados con el Visor Sigpac.
Por contra, muchas facturas actualmente se obtienen impresas, por lo que es necesario fotografiarlas o escanearlas para adjuntarlas al archivo, algo no muy complicado de hacer pero que puede ser un handicap para muchos, dependiendo de su edad y su habilidad con la informática.
Los cuadernos de campo online más famosos son los siguientes:
- Agroptima: el plan básico es gratuito durante 15 días, ideal para probar y ver si se adapta a nuestras necesidades.
- Agricolum: gratuito para la versión básica (hasta 2 explotaciones) y 14€/mes hasta 9 explotaciones
- Cropti: la suscripción básica cuesta 99€/año, con más funcionalidades (modo profesional) a partir de 250 €/año.
Fuente: www.agromatica.es