Noticias

- - in Uncategorized

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que en Rancagua el agua caída a la fecha cuadruplíca los registros obtenidos durante el año 2019.

Las recientes precipitaciones han permitido que el mes de junio del presente año se convierta en el más lluvioso de las últimas 15 temporadas, con un déficit hídrico que se venía imponiendo en la zona hasta el mes de mayo y que oscilaba entre un 70 y 90% en gran parte de la región de O’Higgins.

“En Rancagua se sobrepasaron los 200 mm durante los últimos 20 días, en Santa Cruz tenemos 322 mm, en La Estrella con 299 mm, o sea estamos con una acumulación importante que ha permitido en algunas zonas acercarse, en el caso del Cachapoal por ejemplo, que estemos a un 8% de lo que debiese ser un año normal, que es el promedio de los últimos 30 años y que al día 30 de junio prácticamente estamos alcanzando estas cifras”, expresó el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada.

En ese sentido, el representante del Gobierno indicó que si se compara el agua caída en la capital regional durante el 2019 con las lluvias de este año “tenemos registrada 4 veces esa cantidad, con 60,5 mm en ese entonces y hoy prácticamente los 220 mm”.

“O también está el caso de Mostazal, donde tenemos un 261% más de agua. Para contextualizar, hemos pasado de una sequía tremenda a tener un año que está bastante dentro de los rangos normales para el promedio de los últimos 30 años, por lo que estamos muy esperanzados”, destacó la autoridad de Agricultura.

Pese a advertir que las lluvias caídas no necesariamente demuestran una tendencia que se debiese mantener, el seremi reveló que la industria agrícola se encuentra hoy optimista y “recalculando sus situaciones de producción para el próximo año”, ámbito en el que señaló que las pérdidas productivas giran en torno al 8% debido a los efectos de la sequía en la última temporada.

“Estimo que estas serán recuperadas para la temporada 2020-2021, donde tengo la sensación, en base a la experiencia, que debiésemos andar bastante similar en cuanto a un año normal en términos de producción, en cuanto a márgenes por las lluvias que hemos tenido y en la acumulación de nieves, lo que es súper relevante”, subrayó.

Por último y volviendo al ámbito de la sequía, Arriagada señaló que, gracias a las recientes precipitaciones caídas sobre la región, “me atrevería a decir que las napas subterráneas, tanto para usos agrícolas como para consumo humano, van a estar mejor perfiladas para enfrentar esta temporada”.

“Además los embalses se han ido recuperando, en Convento Viejo por ejemplo ya está más o menos a un 40% de su capacidad total por lluvias de invierno, así que calculamos que estará muy cerca de su capacidad máxima, lo mismo para los embalses más pequeños de la región en que algunos ya se llenaron, lo que permite tener una producción agrícola mejor que la del 2019-2020 y bastante cercana a los valores óptimos a nivel de industrias y de inversión”, cerró el seremi.

Fuente: El Tipógrafo