El borrador de la nueva Constitución, la sequía, las complejidades logísticas y la violencia en la macrozona sur, fueron los principales temas abordados en el seminario ¿Cómo viene la temporada 2022-2023? organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Economía y Negocios de El Mercurio, el día de ayer.
Durante su discurso inaugural el presidente de la SNA, Cristián Allendes, fue categórico en enumerar los impactos que podrían generar algunos artículos del borrador de la nueva Constitución, los que “ponen en riesgo la agricultura y abastecimiento de alimentos de nuestro país”. Por un lado, comentó que los derechos de agua “se caducarían al día siguiente en caso de aprobarse la nueva Constitución. Es decir, los agricultores dejaremos de tener certeza respecto del agua de la que dispondremos para generar los alimentos para Chile y el mundo”.
Respecto a la norma que consagra que es deber del Estado de asegurar la soberanía y seguridad alimentaria, Allendes precisó que “el gobierno de turno podría definir qué alimentos producir y cultivar. Ello afectaría nuestra libertad y distorsionaría las fuerzas del mercado que son el mejor vehículo comprobado para determinar qué y cuánto producir”, por ello, lamentó que los convencionales excluyeran normas que el sector agrícola les envió.
Sequía
En relación con la sequía que vive el país, el Presidente de la SNA señaló que no se está abordando el problema de fondo que es la escasez del recurso para todos los usos. Ante ello, expresó que “necesitamos infraestructura urgente para gestionar el agua, y lo más importante voluntad política”. Ejemplificó que la escasez hídrica está moviendo las plantaciones frutícolas, viñas y cultivos hacia el sur, dejando localidades sin cultivos, personas desempleadas y convirtiendo esas tierras en suelo árido.
Por su parte, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, también destacó la importancia de avanzar de manera mancomunada y a través de acuerdos entre todos los actores implicados en el tema. “Independiente del apruebo o rechazo, hay una tarea que tenemos que hacer como sociedad, política y parlamento, hay que llegar a acuerdos”, comentó.
En este marco, el secretario de Estado destacó el trabajo de ASOEX en los Sistemas de Agua Potable Rural (ex APR). “Van mis loas a ASOEX y Ronald Bown , en Colchagua, estuvimos allí con Javier, donde han estado apoyando a la antigua APR, hoy Servicios Sanitarios Rurales para que cumplan los estándares”, observó el Ministro.
Asimismo, la autoridad aclaró que “tiene que haber certeza de agua a los productores de alimentos y no hay nadie en el Ejecutivo que no entienda eso“, destacando que para un mejor manejo de los recursos hídricos del país “tiene que haber una secretaria ejecutiva por región de las cuencas, en esas gobernanzas de cuencas y quedó en ese borrador (Constitucional) (…) el Código de Agua, acordado por el Congreso, establece que si no hay acuerdo en la junta de vigilancia, será el sector público el que hace la propuesta y se impone de manera casi sin contrapeso (…) Entonces esta propuesta de cuencas de agua es capital social, es la idea de un país con acuerdo de 2/3 del alma y de la cabeza“, manifestó.
Por ello indicó que “gane o pierda la Nueva Constitución, (el Congreso) entienda que tiene que lograr acuerdos que den certezas para el agua, pero den también certeza de riego a los pequeños agricultores”, cerró.
Logística
La logística fue un tema ampliamente destacado debido al impacto en el sector agrícola exportador, especialmente para la industria frutícola, durante la última temporada. “El mayor costo de los fletes significó US$ 600 millones de dólares sólo para la fruta en la última temporada (…) Estos mayores costos han puesto en jaque muchas exportaciones agrícolas. Si se termina la gallina, ya no habrán huevos”, dijo Allendes, explicando que a esta problemática se suman situaciones como el tránsito de las naves, demoras en carga y descarga en los puertos chilenos y extranjeros.
Por ello, llamó a la autoridad y privados para que aceleren “con máxima urgencia nuevas inversiones necesarias en puertos chilenos y mejorar su funcionamiento”.
Macrozona Sur y Seguridad Alimentaria
Respecto a la violencia en la Macrozona Sur, el directivo de la Sociedad Nacional de Agricultura, explicó que “no entendemos que el gobierno se niegue a tildar de terroristas actos que objetivamente lo son. No es violencia rural. Es terrorismo (…) los silencios e inacciones de la autoridad lo entienden muy bien estos grupos organizados que están actuando con mayor radicalidad”.
En tanto, el Ministro Valenzuela observó la importancia de continuar con el Estado de Excepción Constitucional en la zona. “Se repuso el Estado de Excepción, felizmente. En eso la oposición tenía razón, ha disminuido de manera importante –como todos conocemos- el atentado a camiones, etcétera”, aseveró.
Se destaca que tanto el Presidente de SNA y el Ministro de Agricultura, lamentaron el ataque que sufrió ayer un fundo de Juan Sutil, presidente de la CPC y consejero de la SNA.
Respecto a la seguridad alimentaria, el ministro Valenzuela enfatizó que “nosotros tenemos y vamos a ser de los países que vamos a soportar mejor esta crisis alimentaria por tres razones estructurales“.
La primera de ellas, observó por “nuestra cultura y carácter “. En segundo lugar, “por el dinamismo del todo nuestro sector agrícola “; y en tercer término, porque es parte del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. “Cuando se habla de soberanía alimentaria no se habla de autarquía. Sabemos que el intercambio es lo que nos genera, el intercambio libre, sin mentiras, sin barreras, es lo que nos da seguridad. Así como exportamos, también importamos”, puntualizó.
En tanto, Alledes destacó el alza en el precio de los fertilizantes, los cuales afectan la producción y el costo de la misma. “Sus valores no los registrábamos desde la década de los 80. Estas variables temporales junto los aumentos en la logística explican las alzas de precios de los alimentos, alzas de las cuales los agricultores no tenemos ninguna responsabilidad ni obtenemos ningún beneficio”, comentó.
Mirada Optimista
Pese al panorama de incertidumbre mundial, existe una mirada optimista respecto al futuro de la agricultura, según observó Cristián Allendes, debido a que “vemos los mercados con mucha necesidad de comprar alimentos de todo tipo”.
En este contexto, las perspectivas del PIB agrícola para este año rondarán el 3% y 4%, lo que dependerá en gran parte de la situación climática, especialmente de las lluvias.
Mientras que el Ministro de Agricultura estimó que para la temporada 2022-2023, de acuerdo a datos de ODEPA, que “va a haber un resultado aceptable, pero más bien tenemos cálculos de una disminución entre 1,5 y 2, básicamente por las razones climáticas”.